EL ESTRIBILLO, LUNES 24 DE FEBRERO 2025

SEMIFINALES
NOTICIA PATROCINADA POR EL AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ
COMIENZAN LAS SEMIFINALES. Terminó la primera fase del concurso de murgas del Carnaval de Badajoz 2025, disputada entre los días 18 y 21 de febrero, fase preliminar que se salvó por los pelos tras la inscripción, a última hora, de una nueva agrupación (Semacetarde), que sirvió para salvar las tres fases de un COMBA que, año tras año, va a la baja en número de agrupacionesparticipantes. Hoy, 24 de febrero ,será la primera de las jornadas de semifinales, que contará con la participación de la murga oliventina Los Camballotas, quienes abrirán noche con su tipo de suicidas a punto de tirarse desde el Puente Real. Un tipo arriesgado, dado lo sensible del tema que representan, y más cuando en los últimos años la salud mental ha sido uno de los temas presentes en los repertorios de los propios grupos. A continuación será el turno para Los Water Closet, encarnando el personaje del general Rafael Menacho, militar gaditano héroe de la Guerra de la Independencia en la defensa de Badajoz contra el asedio por los franceses, personaje que en la versión murga de Los Water interpreta Abel Sansinena. Cambio de estilo a continuación con la actuación de Dakipakasa, con una alegoría sobre una Extremadura pretérita, empobrecida y miserable, que es cantada desde un nido de cigüeña situado en el escenario. Y de tiempos pasados a la más rabiosa actualidad, con la inteligencia artificial que traen como personaje este año los Marwán Chilliqui, con una punta de humor que no habíamos visto hasta ahora en esta agrupación, que cuenta con dos primeros premios en su haber, en dos milenios distintos (1997 y 2009). La quinta agrupación de la noche será Los Inmortales (Yo no salgo), la murga liderada, entre otros, por David Rodríguez y Jesús “El Niño”, que interpretan el papel de inmortales, con una muerte interpretada a la perfección por Antonio Cava. Y para cerrar la noche, otro personaje potente y con muchas posibilidades para dar juego en escena, Javier Milei y su motosierra, tipo elegido por los De Turuta Madre, que vuelven a colarse en una semifinal tras su regreso al COMBA, después de un año de ausencia en 2024. Mañana martes, 25 de febrero, será el turno para Rimas y Leyendas y su tipo de rapero, con grandes nombres como Chiqui Mendoza, Dani Luna, Luis Maya, Dani Barradas sobre el escenario, y la aparición en escena, para cantar un cuplé, de José María Regaña, ausente este año de la agrupación salvo ese cameo. Radical cambio de estilo a continuación, pasando del rap a la música clásica de la mano de Al Maridi, que vienen para vivir el Carnaval 2025 como orquesta sinfónica, bajo la dirección de Mingo Von Karajan. Las Chimixurris, en su retorno al COMBA en 2025, exhiben doble tipo, el de
presas que buscan la libertad tranformándose en las guerreras de un motín, que han dado una de las mejores lecciones musicales de la primera fase, con unos cambios de tono muy bien aprendidos y puestos en escena de manera magistral, lo mismos que sus juegos de voces, en los que brillan Mamen y Carolina. Uno de los pelotazos de este año, Los Chungos, caracterizados como miembros de la familia real española, será el encargado de actuar antes del descanso de la segunda semifinal. Berna como Felipe VI y Dani Narciso como la reina Letizia están inmensos en escena. Hay que destacar la gran labor de caracterización en todos los personajes, en especial la reina Sofía, interpretada por Carlos Tejero. Tras el descanso, el equipo de rugby uruguayo que se estrelló en los Andes, cuya epopeya de supervivencia ha sido llevado en dos conocidísimas películas (¡Viven! Y La sociedad de la nieve), llegarán al López de Ayala. Sólo tres año ha necesitado esta agrupación para meterse por primera vez en unas semifinales del COMBA, logro basado en una mejoría sustancial de repertorio
(creado en gran parte por su autor, Sergio Pilo), y en la elección de un tipo muy potente. Los campeones del año 2024, Los Mirinda, serán quienes cierren la fase semifinal, con su personaje de parque infantil, que no por haber salido ya a lo largo de la historia del COMBA pierde vigencia, frescura y chispa. Fue una de las actuaciones de la fase preliminar más jaleadas por el público, con el que conectaron de manera inmediata.
Se quedaron fuera de esta segunda fase Los Mini-folk, ángeles de la guarda, con 1006.5 puntos, Los escusaos de Valverde de Leganés, que a pesar de su buena actuación se quedaron con 978.25 puntos, Sa Tersiao, con su reivindicación del Museo del Carnaval con 922.75 puntos, Murguer Queen y sus copleras con 837.25 puntos, los preguntones de Pa 4 Días, con 821.25 puntos, Los Charramangueros (disfrazados de premio de Carnaval) con 755.25 puntos, La Mascarada (Almendralejo) con 707.5 puntos, cerrando los debutantes de Se Mace Tarde, con 664.25 puntos.
LOS CAMBALLOTAS
Los Camballotas son los indecisos que vienen con un papelón, el de un grupo de suicidas al borde de la barandilla del Puente Real, rodeados de cámaras, bomberos y un dramón digno de telenovela… pero con más guasa. Arrancan con su sello inconfundible: velocidad de vértigo, chistes que vuelan como balas y el público doblado de la risa. En semifinales, los grupos tienen la obligación de cambiar todo el repertorio de pasodobles y cuplés. Pero recordamos lo que cantaron en la fase preliminar: primer pasodoble: piropazo a Badajoz, bien cantado, con gusto y sentimiento. Vamos, que si Badajoz fuera persona, se sonrojaría. El segundo, para piropear al pueblo y dar las gracias a los voluntarios que ayudaron en Valencia. Y aquí vino la artillería: primer cuplé para los animalistas, con un remate político en el que, pese a su amor por los bichos, no dudarían en abandonar al presidente Pedro Sánchez
en plena autovía. Estribillo pegadizo: “que no estoy yo pa tirar pa’lante”, porque claro, están al filo del abismo… literalmente. Destacable la cuarteta dedicada a María del Mar, su mujer, demostrando que, aunque estén al borde del precipicio, aún tienen tiempo para ser románticos. Los Camballotas, segundo premio 2024, quieren más. A ver hasta donde llegan (esperemos que no al fondo del Puente, porque acaban tirándose de él…).
LOS WATER CLOSET
¡Parte de guerra desde el frente del COMBA 2025!
A la carga han entrado en escena Los Water Closet, disfrazados como tropas bajo el mando del insigne General Menacho, en las postrimerías de su vida, allá por febrero de 1811, cuando aún repartía estopa contra los gabachos sin perder el porte marcial. ¡Y qué gran elección para la batalla carnavalera! Un uniforme con solera, con galones de historia, aunque con un pequeño inconveniente estratégico: las palomas de Badajoz, que parecen más artilleras que nunca cuando uno se viste de héroe.
El campamento escénico es una maravilla: lienzos de muralla, San Andrés y la Catedral, recogidos en el fragor de la batalla. Menacho, aunque gaditano de cuna, lo deja claro: el Carnaval de aquí le gusta más que una ración de erizos de mar. El respetable lo confirma con una ovación digna de una victoria épica. ¡Buena tropa la de Los Water este año, mi general!
Primer pasodoble y nos relatan el descalabro del año pasado. Como un barco que zozobra en aguas turbulentas, se quedaron fuera de la final de 2024. Pero, ¡ay!, si algo saben los soldados es que, tras una caída, uno se sacude el polvo del uniforme y sigue combatiendo. “Hoy haremos historia”, dicen.
El segundo pasodoble lo dedicaron a Europa, ese viejo continente curtido en mil guerras, pero con muchas cuentas pendientes. Terminaron en preliminares con un emotivo llamamiento por los niños de Ucrania y Palestina, porque hasta en plena batalla, la humanidad debe prevalecer.
Entre estocada y estocada, un momento de jolgorio: Montoya, el de La Isla de las Tentaciones, se cuela en la contienda antes de los cuplés. Luego, primer cuplé para Juan Carlos de Borbón: afirman que se ha acostado con mil mujeres, ¡e incluso con su esposa! La reina, al verlo en la cama con Bárbara Rey, creyó que al apellidarse “Rey”, era de la familia. Humor de gran calibre, bien apuntado y mejor disparado. Estribillo pegadizo, digno de ser coreado en la trinchera: “Menacho, acho, acho, acho, un estribillo de Badajoz”. Segundo cuplé para David Azagra, el músico desertor que les dejó sin afinación en la murga, pero con menos dinero en el bolsillo. Ya se sabe, en tiempos de guerra, las deserciones son inevitables.
El popurrí, bien metido en el personaje pero sin encorsetarse en él. Humor actual con munición de la buena. Gran chiste con los portugueses que ayudaron en la defensa de Badajoz pero llegaron tarde… porque allí es una hora menos. ¡Malditos husos horarios, enemigo invisible del soldado!
Edith Piaf y su Rien de rien también hicieron acto de presencia, con una parodia del idioma francés digna de los mejores estrategas del absurdo.
Al final, una ovación que resuena como la salva de una batería de cañones. Han arrasado. Como Menacho en su día, han combatido con honor.
DAKIPAKASA
Cuando’l reló diba pa trás y algunos querían ponernos otra vez en la tele en blanco y negro, salió Dakipakasa con la copla en la boca y la tierra en la mano, como quien s’agarra al jierro caliente pa que no lo roben. Que esta tierra nun s’arrodilla ni se vende, y menos si son ellos los que la cantan.
La presentación fue como un relámpagu, dejando claro que’l que quiera jodé a Estremaura tendrá que enfrentarse primero a ellos. Y cuando la murga se arrejuntó pa cantá a la bandera nuestra, la verde, blanca y negra, s’oyó un murmullo en er teatro, como si tos sintieran en er alma que aquí nun nos manda nadie, que aquí, lo que s’hace, s’hace con juerza y con orgullo.
Er primer pasodoble s’agarra a los versos de La Uva, esa moza chica pero con más fuerza que un toru. Y la copla se junde en las mujeres de Estremaura, en las que pasaron las penurias de antes y las de ahora, las que sacaron las casas palanti con cuatro perras y mucha jerramienta. Que pa ellas nun hubo medallas, pero sí est’as coplas que las honran como merecen.
Y si el primer pasodoble era un canto a la gente, el segundo un mitin sin papeles ni atril. Que pa ellos, patria nun ye la que t’agarra con caenas ni la que t’manda a morí por los de arriba, sino la que t’abraza y t’defiende. Y de eso dijeron mucho y con justicia.
Luego vinieron los cuplés, que pa reí también se necesita poco. Er primero pa Mario Vaquerizo y su batacazu en Cáceres, que dicen que naide cayó con más arte que en un escenario. Y er segundo pa Ignacio Gragera y su pandilla de concejales , que bastante tié la gente con lo suyo como pa encima tener que entendé lo que dijo el alcalde.
Er estribillu, pa que no haya duda, s’aclaró bien: ellos luchan por su gente, no por rey ni bandera. Y el popurrí, bien metío en el tipo, aunque pa algunos se jiso largo. Pero la anécdota d’esta actuación foi er telonazu antes de tiempo. Que los querían quitá del medio antes d’acabá, pero no. Se volvió a subí, y entre versos de *La Nacencia”, se despidieron de tós nosotros.
MARWÁN CHILLIQUI.
Análisis de la actuación de preliminares.
Marwán irrumpe en el escenario con un estilo visual claramente influenciado por la estética futurista, en donde las luces apagadas de fondo contrastan con su disfraz de inteligencia artificial (IA). Este atuendo, aunque recuerda a los stormtroopers de “La Guerra de las Galaxias”, aporta un toque de modernidad y sátira tecnológica al espectáculo. En la presentación, se introduce la IA a través de un juego de palabras terminadas en “ia” (como Turquía o Compañía de María), haciendo referencia tanto a lo tradicional como a la influencia creciente de la tecnología en la cultura contemporánea. De fondo, un meteorito cae del palco de El Estribillo, contribuyendo al ambiente de ciencia ficción que rodea la actuación.
Análisis del contenido:
- Pasodoble 1: De carácter humorístico, Marwán hizo una crítica a las murgas. Pero a pesar de la creciente presencia de inteligencia artificial, las murgas siguen siendo insustituibles. Con un tono irónico, destacando que el arte humano, el derroche de creatividad de los grupos en el López de Ayala, nunca será superado por las máquinas.
- Pasodoble 2: En este caso, el tema es social, centrado en las redes sociales y el bullying. Se dirige a los chicos que, antes objeto de bromas inofensivas, ahora son atacados cruelmente a través de plataformas virtuales. El tono cambia, volviéndose más serio, y la intervención final en el escenario, fuera de la caja acústica, resalta su potente voz, que bien podría atravesar las barreras de cualquier tecnología.
- Cuplés: El primero se dedica a la nariz de Andy y Lucas, haciendo alusión a la intervención de nariz de Lucas, uno de los temas más tocados en las preliminares. En el segundo cuplé, el humor se centra en los ex-miembros del grupo Vasco y Luismi, ahora en Dakipakasa. Además, se bromea con un “telonazo” accidental de Dakipakasa, en el que el Seprona intervino debido al robo de un nido de cigüeña.
- Estribillo: Varían lo dos estribillos, tras cada cuplé. Uno para el disfraz de Los Charramangueros, otro para las inuncaciones de El Corte Inglés.
- Popurrí: A lo largo del popurrí, Marwán no escatima en críticas a la situación actual, a compartir desde la Sanidad hasta el lenguaje de los jóvenes, siempre con un tono ácido y mordaz. Se incluye un chiste comparando a Trump con Pedro Sánchez, aludiendo al atentado de uno y el lanzamiento de la pala al otro, llevando la política a terrenos de humor absurdo. Además, la reescritura de “Sufre mamón” se presenta como una adaptación más moderna, libre de tonos machistas o homófobos, sumando al repertorio un toque de inclusividad y conciencia social.
Conclusión:
La actuación de Marwán destaca por su calidad vocal y musical, siendo de las más afinadas no solo de la noche, sino de lo que se lleva de concurso. Su habilidad para combinar humor, crítica social y política, junto con la presencia de la inteligencia artificial como tema subyacente, crea un espectáculo vibrante que conecta tanto con lo actual como con la tradición del carnaval. La crítica a la IA y su papel en la cultura y la sociedad es un tema recurrente y bien tratado, con un toque de sátira que marca la diferencia. La ovación final del público confirma que su actuación ha sido un éxito rotundo.
LOS INMORTALES (YO NO SALGO)
Crónica épica de “Los Inmortales, Yo no salgo”
La oscuridad desciende sobre el escenario con un manto de misterio… Las luces se apagan, y en el silencio, surge la imponente figura de Los Inmortales. Bueno, tampoco tan imponente. Con un paso firme, como guerreros que han caminado por siglos de historia, avanzan hacia el centro del campo de batalla. Una vez más, se erigen frente al público, dispuestos a dejar su huella en el Carnaval, como lo han hecho siempre. Los ecos de su entrada resuenan en el aire: la referencia a murgas pasadas, las bromas entre grupos, todo parece un preludio de lo que está por venir. Y entre las sombras, la Muerte misma (personificada por Antonio Cava), escucha las palabras de estos valientes: “Llévame contigo” … Pero la muerte sabe bien que esos que aquí están, no morirán nunca.

Primer pasodoble . La historia cobra vida en sus voces. Hablan de aquellos titanes que cambiaron el curso del mundo: Darwin, Newton, Beethoven… seres cuya existencia está marcada a fuego en los anales de la humanidad. Y los Inmortales se erigen como esos mismos titanes, aquellos que nunca se irán, que siempre estarán presentes. Y mientras, celebran la grandeza de aquellos a los que aconsejaron a lo largo del tiempo.
Segundo pasodoble , y en sus versos se alzan los nombres de los que fueron alcaldes de la ciudad, aquellos que ya no se recuerdan. Y el alcalde actual se convierte en la diana de su crítica. Los Inmortales le dicen a Ignacio Gragera que no espere ser recordado en el futuro.
Y luego, los cuplés. Con la fuerza de un trueno, lanzan la primera crítica al desayuno en Badajoz: una tradición curiosa, como una mezcla de culturas y sabores extraños, pero caros. Y en su estribillo, como una proclamación de batalla, recuerdan al público su nombre: Yo no salgo.
El segundo cuplé es una flecha directa a la inteligencia artificial . No la necesitan en el Ayuntamiento de Badajoz, pues ni la artificial ni la natural parecen estar presentes allí.
El popurrí , una oda al tiempo que ha pasado. Un bolero, como un himno a esos días olvidados en los que la vida parecía más simple. Los Inmortales nos cuentan cómo, al inicio, el Ocaso se llamaba “Amanecer”, como si todo fuera un nuevo comienzo. Pero ahora, ya cansados ??de ser inmortales , se cuestionan si es hora de dejar atrás este ciclo eterno. Hablan de la cantera del Carnaval , de aquellos jóvenes que se han convertido en los nuevos luchadores, los que seguirán cantando cuando ellos ya no estén. El Carnaval, como el viento, no se detiene. Y ellos, al igual que los grandes héroes de antaño, seguirán aquí, cantando, resistiendo al paso del tiempo.
Y al final, el público se entrega, en pie, como si fueran testigos de un épico combate entre dioses. Yo no salgo ha dejado claro que, este año, han trascendido, han aprendido a cantar con la fuerza de aquellos que desafían el destino. Son los inmortales y nada ni nadie podrá detenerlos. Nos recuerdan el año de mamarrachos , como si todo fuera una gran broma, pero ellos saben bien que son los últimos guardianes del Carnaval, aquellos que nunca perecerán. Y así, mientras el telón cae, el legado de los inmortales permanece en el aire, esperando que los dioses del Carnaval los recuerden, eternamente. Pero en el COMBA, como en la película, sólo puede quedar uno.

DE TURUTA MADRE
Un disfraz potente, poderoso, glorioso. ¿Cómo lo van a desarrollar? A ver, ¿qué diría Ricardo Taylor si los viera? ¡Beso al cielo, cabesón!
Arrancan con el primer pasodoble, y BOOM, explosión de libertad en el segundo fin de semana. Todas las murgas zurdas, menos Pa 4 días.
El segundo pasodoble va con toda la artillería contra los abusos en el tema de la vivienda. Obvio, obvio. Porque los políticos te exprimen, te ahogan, te roban y después vienen con el cuentito de que te van a salvar.
Y después, ¡Dios mío, la cupletina! ¡Genios, absolutos genios! Denuncias a Errejón, la retirada de Rafael Nadal, la inmigración… ¡pum, pum, pum! Y el estribillo, un misil teledirigido: “Dos no se pelean si uno tiene una motosierra”. ¡POESÍA PURA, CARAJO!
Toda la actuación con ese aire canchero, con acento argentino afilado como la lógica del mercado. Y encima, Los Rodríguez sonando de fondo, más argentinos imposibles.
Dicen por ahí que nadie insulta como un argentino , y CLARO QUE NO, PAPÁ . Acá lo dejan bien claro, con una tiradera quirúrgica a Al Maridi que corta más que la mismísima motosierra de Milei.
Y el final… EPICIDAD TOTAL. Con la de recortes que propone, van a necesitar dos motosierras por cabeza . Porque esto, aunque parezca solo un disfraz, ya está pasando en la realidad, zurditos. ? ¡VIVA LA LIBERTAD, CARAJO! ?
Los datos del Reportero Melón.
LUNES 24: todos los datos hacen referencia solo a ediciones con 3 fases. Desde 2007 a
excepción de 2022.
– Será la 13ª semifinal para Los Camballotas, la segunda vez que se encarguen de abrir esta
fase (2016) y la cuarta que abran su noche (2015 y 2018). Con esto, igualan el número de
veces que les ha tocado cerrar su noche de semis: 2013, 2014, 2017 y 2020.
– Con esta, los Water suman un total de 14 semifinales, y en la primera de ellas, 2009, se
subieron al escenario justo después de Los Camballotas, como hoy, en la que era la primera semi para ambos. Será solo la quinta vez que actúan el primer día semis (2014, 2015, 2018, 2024).
– Hoy será la 10ª semifinal para Dakipakasa en otras tantas ediciones de 3 fases. Quinta vez que actúan el primer día de semis, y quinto orden de actuación diferente: 1º en 2011, 2º en 2013, 3º en 2025, 5º en 2018 y 6º en 2024. Les queda el 4º para futuras ediciones. Y solo dos veces han cantado en la misma semi que el posterior campeón: 2008 y 2024.
– Desde que hay COMBA de 3 fases, será la 15ª semifinal de Marwan. De las anteriores, en
7 llegó a la final, y en 7 no, ¿hacia dónde se romperá el empate este año? Sexta vez en el
primer día de semis, y siempre actuando entre el 2º y 4º lugar. Nunca han abierto una fase
de semis.
– Octava semifinal para Yo No salgo, todas desde 2016. Nunca han actuado un miércoles de
semis, así que habrá que hacer crecer el concurso para que cumplan este dato. A pesar de
ser los quintos, será el tercer debut en semis más tempranero para ellos, solo detrás de 2018 y 2023.
– Tercera semifinal para De Turuta madre, que cerrarán el primer día de esta fase, como ya
hicieran en 2023. En las dos ocasiones anteriores, actuaron justo después de una murga que quedó en podio. Chimis en 2020 y Chungos en 2023. Vamos, que los Yo no salgo están ya dando palmas.
Puedes seguir al Reportero Melón en X: https://x.com/Reportero_Melon
